sábado, 16 de mayo de 2015

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE POST 2015



En el año 2000 se reunieron 189 países miembros de la ONU para establecer una serie de propósitos de desarrollo humano que supuestamente deberían de haberlos cumplido en el año 2015. Estos son los 8 propósitos:


1.    Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2.    Lograr la enseñanza primaria universal
3.    Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
4.    Reducir la mortalidad infantil
5.    Mejorar la salud materna
6.    Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7.    Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8.    Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

En mi opinión sí que es verdad que estos son algunos de los grandes problemas que están muy presentes en el día a día de millones de personas. Sin embargo, es algo muy utópico en la sociedad donde vivimos actualmente, donde las personas que están al frente de los gobiernos, que deberían proteger a la población y velar por su bienestar, no paran de enriquecerse, mientras que a los más desfavorecidos se les niega el derecho a las prestaciones mínimas.
No se puede quitar el mérito de que en estos últimos 15 años se han dado grandes pasos para conseguirlos. Se ha reducido a la mitad las personas que viven en la extrema pobreza, han aumentado el número de niños matriculados en las escuelas, se ha avanzado en el empoderamiento de la mujer, la mortalidad infantil se ha reducido a la mitad, se ha reducido los casos de infección de VIH y paludismo…
Pero sigue habiendo gente viviendo en pobreza y muriendo de hambre, el aumento de las matriculas no quiere decir que los niños vayan a las escuela, hay un gran alto nivel de abandono escolar porque estos niños deben ayudar a sus padres trabajando para poder conseguir un poco de dinero. Todavía hay un gran número de países y culturas que degradan a la mujer, hasta en países más “desarrollados” como puede ser España donde la mujer cobra menos que el hombre, puede tener dificultades de ser madre y mantener un puesto de trabajo, etc…Sigue habiendo demasiadas muertes tanto de niños como mujeres, la gran mayoría evitables. Todavía hay un gran número de personas afectadas de paludismo y VIH, hasta han vuelto a aparecer enfermedades que se creían radicadas. No somos conscientes del gran daño que le estamos haciendo al medio ambiente, cada día más visible con los deshielos, huracanes, cambio climático, etc…
Los países miembros viendo que se acercaba la fecha en la que los propósitos deberían de haberse cumplido, desarrollaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible Post 2015:


1.    Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
2.    Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
3.    Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
4.    Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
5.    Lograr la igualdad entre géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas
6.    Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos
7.    Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
8.    Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
9.    Construir infraestructura resistente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
10. Reducir la desigualdad en y entre los países
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resistentes y sostenibles
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
13. Adoptar medidas urgente para combatir el cambio climático y sus efectos
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para del desarrollo sostenible




En mi opinión siguen siendo los mismos propósitos que se establecieron  en un principio y se han añadido más problemas que han ido surgiendo (algunos de ellos por no cumplirse los primeros objetivos). La solución no es ir añadiendo objetivos sino trabajar desde una base, no solo las grandes potencias, ni las personas que están al frente de los gobiernos. Todos tenemos medios para cambiar las cosas, debemos concienciarnos de poner nuestro granito de arena y hacer que esta utopía deje de serlo y se convierta en una realidad.

Todavía tenemos un gran camino por recorrer.

domingo, 8 de marzo de 2015

DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Antes de empezar esta reflexión personal sobre los Derechos Humanos, me gustaría explicar primero qué se entiende por un lado por Derechos Humanos y, por otro lado, por Cooperación al Desarrollo.

Los Derechos Humanos son derechos innatos de todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, etnia, color, religión lengua, o cualquier otra condición. Es decir, son derechos universales e inalienables, interdependientes e indivisibles e iguales y no discriminatorios.

Además, los Derechos Humanos, pueden ser individuales o  colectivos. Los seres humanos, como he mencionado con anterioridad, son titulares de esos derechos. Pero son los Estados quienes los hacen efectivos. En resumen, los Estado tienen la obligación de RESPETAR (no entrometerse), PROTEGER (impedir que otras personas vulneren los derechos de los demás) Y CUMPLIR (redactar legislación para la realización de los derechos) los Derechos Humanos para que las personas puedan disfrutarlo.

Por otro lado, la Cooperación al Desarrollo comprende el conjunto de acciones realizadas por actores públicos y privados entre países de diferente nivel de renta, con el propósito de promover el progreso económico y social, de modo que sea lo más equilibrado y sostenible posible.

Dos conceptos son básicos en este proceso:
  •           Desarrollo Humano. Entendido como proceso de ampliación de las oportunidades que, como he mencionado con anterioridad, no se trata de alcanzar únicamente un mayor crecimiento económico, sino también de potenciar todos aquellos aspectos que incremente las capacidades y libertades humanas, es decir, un crecimiento social.
  •     Desarrollo Sostenible: Se entiende como una satisfacción de las necesidades humanas acorde con el hecho de que los recursos naturales no son infinitos y cuya preservación es posible si se comprometen el conjunto de las sociedades.

Ahora bien, ¿Por qué “Los Derechos Humanos en el contexto de la Cooperación al Desarrollo”?

Porque día tras día desde su declaración (10 de Diciembre de 1948) estamos viendo como estos Derechos son violados. Aunque, con la actual crisis económica, las personas son más conscientes de las grades desigualdades. Personas que viven en la calle y, por lo tanto, sin poder tener el “privilegio” de vestirse o comer adecuadamente, etc. (Derecho a un alojamiento y a la satisfacción de las necesidades básicas).

Países como España, donde se jactaban de que todo iba “bien”, actualmente hay un gran número de niños sin  escolarizar (Derecho a educación).La decadencia del Sistema Sanitario, esa pérdida de humanización, ya no acuden personas enfermas y con necesidades, solo se ve el gasto que va a producir dicha persona (sobre todo si hablamos de Atención Especializada y Farmacológica).

Como he dicho con anterioridad, estos son algunos ejemplos de lo que la gran mayoría de las personas han visto solo con la llegada de la crisis económica. Pero hay una gran cantidad de países en los que nunca ha existido la libertad de expresión, el derecho al voto, el derecho a un buen trato; en muchos casos el que las personas ejerzan algunos SUS derechos puede conllevar la pérdida del derecho a la libertad y por desgracia, en algunas ocasiones, el derecho a la vida.

¿Quién tiene la culpa de la violación de los Derechos Humanos? ¿No se ha hablado de la Cooperación de las distintas sociedades para paliar el problema?

En mi opinión, si son los Estados los que están obligados a respetar y hacer que respeten los derechos, son los únicos culpables, aunque los actos los haya realizado terceras personas.
Son los Estados quienes tienen que trabajar de forma conjunta para cumplir con las obligaciones que los derechos les impone y sancionar a aquellos que no cumplan con ellas.
No existe el mundo idílico en el que todo es perfecto y todos tenemos lo que queremos, cada derecho y obligación tienen sus límites y debemos tener cuidado para no sobrepasarlos e invadir los derechos y obligaciones de los demás.


Para finalizar como estudiante del Grado de Trabajo Social me gustaría recalcar la gran importancia que tiene el papel del Trabajador Social en la Cooperación al Desarrollo. Ya que trabaja en multitud de sectores como puede ser la sanidad, la inmigración, discapacidad, etc., conoce de primera mano las necesidades de las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, por lo que convierte en un profesional muy importante en la elaboración de programas en el contexto de la Cooperación al Desarrollo.